lunes, 12 de enero de 2009

La LUNA... maravillosa compañía astral

El pasado sábado 10 de enero se llenó la luna. ¡¡Qué majestuosa!! y qué hermosa estampa disfrutamos desde el Cayo Matías (Salinas, PR), cayo cercano al cual acudimos en repetidas ocasiones, como parte de nuestro recorrido por la inigualable Bahía de Salinas, que caracteriza el patio...

Esta entrada se la dedicamos a este espectacular elemento de la naturaleza y que apreciarlo es como diría un anuncio: ¡NO TIENE PRECIO! LA LUNA... Además de describir las maravillas de poder contar con un satélite natural y apreciar su belleza, incluiremos en esta entrada algunas características de la Luna y un poco de información. La misma nos permitirá compartir con ustedes, nuestros lectores, conocimientos para aprender de este singular espectro que nos regala el Universo.

La Luna es el único satélite que tiene el Planeta Tierra. Es el astro más cercano y el mejor conocido. La distancia media entre el centro de la Tierra y la Luna es de 384.400km. Su diámetro es 3.476 km. Representa menos de un tercio del terrestre. Los calendarios primitivos eran principalmente calendarios lunares, es decir, los meses del año se contaban por ciclos completos de la Luna, por ejemplo, desde una luna nueva hasta la siguiente luna nueva.
Una lunación dura, como promedio, 29 días, 12 horas y 44 minutos. Un año de 12 meses lunares es unos once días más corto que un año solar de 365 1/4 días.

Desde tiempos inmemoriales la Luna sorprendió al hombre con su gran tamaño, sus ciclos orbitales y sus fases. Fue uno de los dos cuerpos más importantes junto con el Sol y su periodicidad sirvió como calendario en muchas culturas. En Irlanda se ha encontrado una roca de hace 5.000 años que parece ser la representación más temprana de la Luna descubierta hasta la fecha.

En muchas culturas prehistóricas y antiguas, la Luna era una deidad u otro fenómeno sobrenatural. Una de las primeras veces que se intentó ofrecer una visión racional y científica de lo que era la luna fue en la Antigua Grecia. La propuso el filósofo Anaxágoras, quien razonó que tanto el Sol como la Luna eran dos cuerpos gigantes, rocosos y esféricos y que la luz emitida por la Luna no era más que luz reflejada del Sol. Su idea ateísta del cielo fue una de las causas de su encarcelamiento y posterior exilio.

En la Edad Media, antes de la invención del telescopio, cada vez más gente fue reconociendo que la Luna era una esfera ya que se creía que tenía que ser "perfectamente lisa".

En 1609, Galileo Galilei observó por primera vez la Luna con telescopio y afirmó en su libro Sidereus Nuncius que no era lisa ya que tenía cráteres. Más tarde, aun en el siglo XVII Giovanni Battista Riccioli y Francesco Maria Grimaldi trazaron un mapa de la Luna y dieron nombre a muchos de esos cráteres, nombres que se mantienen hoy día.

Como la Luna tarda el mismo tiempo sobre sí misma en dar una vuelta a la Tierra, presenta siempre la misma cara. El Sol ilumina siempre la mitad de la Luna (exceptuando en los eclipses de luna), que no tiene por qué coincidir con la cara visible, produciendo las fases de la Luna. La inmovilización aparente de la Luna respecto a la Tierra se ha producido porque la gravedad terrestre actúa sobre las irregularidades del globo lunar de forma que en el transcurso del tiempo la parte visible tiene 4 km más de radio que la parte no visible, estando el centro de gravedad lunar desplazado del centro lunar 1,8 km hacia la Tierra.

Cuando Galileo Galilei apuntó su telescopio hacia la Luna en 1610 pudo distinguir dos regiones superficiales distintas. A las regiones oscuras las denominó «mares», los cuales por supuesto no tienen agua y llevan nombres tales como Mar de la Serenidad y Mar de la Fecundidad; son planicies con pocos cráteres. El resto de la superficie lunar es más brillante, y representa regiones más elevadas con una alta densidad de cráteres, tales como Tycho y Clavius. En la superficie lunar también existen cadenas de montañas que llevan nombres como Alpes y Apeninos, igual que en la Tierra.

El 20 de Julio de 1969, Neil Armstrong se convirtió en el primer hombre que pisó la Luna. Fue seguido por Edwin Aldrin, ambos pertenecientes a la misión Apollo 11. Ellos y otros caminantes lunares experimentaron los efectos de la falta de atmófera. Se emplearon las comunicaciones por radio ya que las ondas de sonido sólo pueden ser oídas cuando viajan a través de un medio como el aire. El cielo lunar es siempre negro debido a que la difracción de la luz requiere la presencia de una atmósfera. Los astronautas también experimentaron la diferencia gravitacional. La gravedad lunar es un sexto de la gravedad terrestre; un hombre que pese unos 82 kilogramos (180 libras) en la Tierra, pesará sólo 14 kilogramos (30 libras) en la Luna.


DIVERSAS ACTIVIDADES SEGUN LAS FASES LUNARES:

Dependiendo de las fases lunares, se realizan diversos trabajos en la agricultura algunos de ellos son los siguientes:

Luna Menguante:
Se poda en Luna Menguante, nunca en creciente o llena, pues la sabia (movimiento interno de los fluídos) se encuetra concentrada en las hojas.
Los espinos, zarzas y silvas si es posible cortar en luna menguante cercana a luna Llena. Las plantas con raíces deben trasplantarse en Luna Menguante, al igual que las plantas que nacen de raíces y ramas, a ser posible al atardecer. La tala de los árboles en luna menguante la madera posee menos elementos nutrientes y se pudre con menos facilidad y le atacan menos insectos. Las uñas se deben cortar en menguante.Podemos quitar las hojas marchitas.

- Regar por abajo la planta de flor y pulverizar la planta de hoja verde.

- Es la mejor fase para realizar trasplantes y acabar con los insectos y las malas hierbas.

- Esparcir estiércol en menguante.

- Todas las verduras que crecen bajo tierra se tienen que sembrar en menguante. Maíz, tomate, alubia, en luna nueva.


Luna Creciente:
Se siembra el grano en Luna Creciente, es recomendable al amanecer. Los abonos y otros nutrientes en Luna Creciente.
Si desea cortar árboles para leña (fuego), se cortará en Creciente. Para que el pelo crezca rápido cortarlo en Luna creciente, cortado en Luna menguante crece más despacio.

- Es la fase más propicia para cultivar los terrenos arenosos, limpiar las hojas, podar, abonar y plantar cualquier variedad de planta de flor.

- Las plantas abonadas y cuidadas en esta etapa crecen más rápidamente.

- En cambio, es poco recomendable regar las plantas de flor durante esta fase.


Luna Vieja:

Los arboles de hoja caduca deben cortarse en Luna Vieja para obtener madera sana y resistente.


Luna Llena:
La luna también influye en el agua de los pozos, ya que alcanzan su máximo nivel en Luna Llena con variaciones parecidas a las aguas del mar. La marea alta se repite cada 12 horas y 25 minutos, en cualquier punto del planeta. El Sol también produce mareas pero son aproximadamente un tercio más pequeñas que las producidas por la Luna. Así, durante la Luna Nueva y la Luna Llena (2 veces al mes) estas fuerzas se alinean obteniendo mareas más grandes de lo normal (
mareas vivas).

- Invita a la recolección.

- También es un buen momento para fertilizar las plantas y regar.

- Transplantar las plantas de interior.

Durante los cuartos lunares, Cuarto Creciente y Menguante (también 2 veces al mes), las dos fuerzas se descompensan obteniendo mareas más pequeñas de lo habitual (mareas muertas).



Luna Nueva:

- Eliminar las malas hierbas.

- Quitar las hojas marchitas.

- Aplicar fertilizante a las plantas de hoja verde.

- No regar las plantas de interior.

- Resulta favorable para abonar y arar el suelo.

- Optima fase para la siembra de césped si se acompaña de tiempo lluvioso.

- Los árboles de hoja redonda, se plantan en Luna Nueva y los de hoja larga, en Menguante. Y lo mismo en cuanto a su poda.




CURIOSIDADES DE LA LUNA-

  • El término selenita, de origen griego, es el supuesto gentilicio de este satélite. Proviene del nombre "Selene", diosa asociada a la Luna.
  • La palabra inglesa para mes, month, proviene de moonth, una forma sajona primitiva para lunación (siendo la palabra moon, ‘Luna’ en inglés), debido al primitivo uso de un calendario lunar en la cultura sajona. De forma similar, el nombre neerlandés de la Luna es maan, y la palabra neerlandesa para "mes" es maand.
  • En castellano el primer día de la semana, «lunes», tiene su raíz en el «día de la Luna» (Lunae dies, en latín). Esto se puede ver también en el idioma inglés, en que monday viene de moon day y en francés donde se llama Lundi. (Ver semana.)
  • En el idioma turco, la palabra Ay (mes) también significa luna. El origen de esta coincidencia es el hecho de que el musulmán es un calendario lunar.
  • En los idiomas chino y japonés las palabras 'luna' y 'mes' se escriben con el mismo carácter: 月 (lo que se conoce como kanji en japonés o hanzi en chino), debido a que ambas culturas emplean calendarios lunares.
  • Los kiliwa creen que la Luna es una potencia masculina. Según su propia mitología, el dios de la Luna Meltí ?ipá jalá (u) fue el creador de todo el universo.
  • Una de las etimologías más comunes sobre el origen de la palabra México dice que significa: "Lugar en el centro de la luna" o más precisamente: "En el lago de la luna".
  • En 1953, el abogado chileno Jenaro Gajardo Vera registró la propiedad de la Luna pagando 42.000 pesos de la época, oficializándose la escritura el 25 de septiembre de 1954 en el Conservador de Bienes Raíces de la ciudad de Talca. Existe la leyenda urbana de que el presidente estadounidense Richard Nixon tuvo que pedirle permiso para el alunizaje de la Apolo 11 en 1969.
Sin embargo, en 1967 se firmó un tratado en las Naciones Unidas que prohíbe la compraventa de objetos exteriores a la Tierra., a pesar de lo cual, en 1980, el estadounidense Dennis Hope formaliza de nuevo en una oficina del registro de San Francisco la "compra" de la Luna, dedicándose desde entonces a vender "parcelas" en suelo lunar.

Información obtenida de los siguientes enlaces: Luna- fases-eclipses, Wikipedia, La Luna. Fotos son privadas y para uso exclusivo de Natunotas con los niños.

No hay comentarios: