Bitácora de lecciones que llevamos a cabo con los niños basadas en el estudio de la naturaleza y sus relacionados, utilizando el patio y el ambiente que nos rodea como el mejor escenario para aprender. Esta rutina complementa nuestra práctica de educación en el hogar o ¨homeschooling¨. Te invitamos a compartir mutuamente los hallazgos obtenidos desde los escenarios correspondientes.
sábado, 24 de enero de 2009
La Ostra de Mangle
lunes, 19 de enero de 2009
La Tijerilla..."Rabijunco en tierra, tormenta en el mar"
La Tijerilla o Tijereta es un ave marítima. Es muy común en las costas de Puerto Rico y se le considera como una de las aves marinas de mayor tamaño que habitan en Puerto Rico. Se alimenta de peces que pezca en vuelo. Nunca se sumerge o toca el mar contrario al pelícano.
CLASIFICACION CIENTíFICA
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Pelecaniformes
Familia: Fregatidae
Género: Fregata
Especie: Fregata Magnificens
Para identificar la tijerilla solo tenemos que observarle su cola en forma de tijera, de igual manera su movimiento- como el de una tijera. Tienen unas alas largas y angostas. El macho se distingue por ser completamente negro con destellos verdosos en su espalda. Tiene un saco gular rojo que infla durante el cortejo. La hembra se distingue por tener el pecho blanco y un menor grado de iridescencia. Las crías tienen la cabeza blanca. Las alas pueden alcanzar unos 8 pies. Pueden pesar hasta 3.5 libras. El 5 % del peso corresponde a sus huesos, el cual representa el porcentaje más bajo entre las aves del mundo.
Sus ruidos se caracterizan por un gemido y castañeo del pico entre sus criaderos. Se alimenta en el mar y en lagunas. Esta especie ocasionalmente vuela tierra adentro en Puerto Rico, dando origen al dicho local: "Rabijunco en tierra, tormenta en el mar". Refrán que le han adjudicado los pescadores a la Tijerilla, para describir las condiciones del tiempo. Tras el paso de huracanes, la especie se ha encontrado en América del Norte a cientos de millas de cualquier océano. Gracias a las Tijerillas, podemos conocer que es inminente el paso de un fenómeno atmosférico en Puerto Rico.
En el Caribe se ha reportado una disminución alarmante de las Tijerillas en los últimos siglos. La población reproductora del Caribe se estima en unas 4,300-5,300 parejas distribuidas en 25 colonias. Antiguamente anidaba en varias islas alrededor de Puerto Rico, como Desecheo, pero ahora sólo lo hace en Isla Monito.
La Tijerilla habita comúnmente en mares cálidos de todo el hemisferio occidental y también las islas de Cabo Verde cerca de África occidental. En Puerto Rico anida en la isla de Monito pero se puede ver forrajeando en gran parte del litoral. La bahía de San Juan, especialmente el lado de Cataño, es un buen lugar para observar esta especie.
Fuente de información: Wikipedia. Folotografías son privativas de Natunotas.
domingo, 18 de enero de 2009
Pez Aguja (Belonidae), el animal más veloz en el agua
Hoy vivimos un día maravilloso, en el cual pudimos explorar y documentar otro amigo del mar. Esta vez aprenderemos de los llamados PECES AGUJONES. Su nombre científico (Belonidae o Belónidos). Existen 34 especies agrupadas en 10 géneros. Pueden encontrarse tanto en agua dulce como en agua salada de áreas tropicales y templadas. Algunos de los géneros son restringidos en las aguas dulces de Suramérica.
Su cuerpo es alargado con mandíbulas (superior e inferior), también alargadas y rellenadas con dientes afilados. Viven en la superficie del agua. Son de color verde o azul en el lomo y blanco plateado en las partes inferiores. Generalmente son carnívoros de peces pequeños, los cuales atrapan con sus largos picos. Son ágiles nadadores. Es considerado por algunos como el animal más veloz en el agua (110 Km/h).
En algunos países acostumbran a pescarlos con interés comercial. Dícese que su carne tiene un excelente sabor, aunque algunos han expresado que no es tan agradable comerla debido a la presencia de abundantes huesos pequeños y por el color verdoso que tienen sus huesos, característica que los distingue de una manera muy especial, porque es el único pez con los huesos de color verde.
Durante los meses cálidos se desplaza hacia las costas, y penetra en los puertos, bahías e incluso estuarios. Es un voraz predador y a la vez, en su forma juvenil, es uno de los alimentos preferidos de algunas especies, como la lubina, pez limón, chova, entre otros.
CLASIFICACION CIENTIFICA
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Sub-Clase: Neopterygii
Infraclase: Teleostei
Superorden: Acanthopterygii
Orden: Beloniformes
Familia: Belonidae
viernes, 16 de enero de 2009
Peces Lisas (Mugilidae)
Las Lisas son peces de color plateado ligeramente alargados, con el lomo oscuro, característica que funge como una sombra protectora. La misma permite que desde arriba se confundan con el fondo. Tienen dos aletas dorsales de poca extensión, espaciadas entre sí y una aleta caudal partida en dos. Su boca es pequeña, de hocico redondeado y sus labios son delgados. En la mayoría de las especies los dientes son bien pequeños o carecen de los mismos. Pueden medir hasta 3 pies de largo.
Amenudo se encuentran en la superficie del mar, donde pueden ser atrapados por las redes, trasmallos o chinchorros que lanzan los pescadores, quienes las utilizan (las lisas), como carnadas para atrapar peces de mayor tamaño.
Su dieta básicamente se caracteriza por diatomeas, detritus (residuos de la descomposición orgánica marina) y algas, pero también comen insectos, huevos de peces, plancton y desperdicios. Su régimen alimenticio también acostumbra la ingesta de gran cantidad de lodo para aprovechar la materia orgánica que éste contiene. Esto es posible gracias a la presencia de un órgano especial llamado molleja, el cual tritura los
La carne fresca de las Lisas es excelente para comer y comercialmente se ofrece en muchas áreas. El cultivo de las Lisas es frecuente en el sureste de Asia, donde acostumbran a cultivarlas en estanques. Existen alrededor de 72 especies, agrupadas en 17 géneros.
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Sub-clase: Neopterygii
Infra-clase: Teleostei
Superorden: Acanthopterygii
Orden: Mugiliformes
Familia: Mugilidae
La información fue obtenida de las siguientes fuentes: Wikipedia, Discoverlife.org.
miércoles, 14 de enero de 2009
Trinitaria
Las trinitarias pertenecen al género Bougainvillea. También llamado Buganvilia. Conocida en España como Buganvilla; en México Buganbilia; en Colombia y Panamá como Veranera; en Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela como Trinitaria; en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay como Santa Rita.
CLASIFICACION CIENTIFICA
Reino- Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Nyctaginaceae
Género: Bougainvillea
La Trinitaria es un género de plantas originarias de las zonas tropicales y sub-tropicales de América del Sur. Su nombre deriva de Louis Antoine de Bougainville, un militar francés especialista en la botánica y la navegación, que descubrió la planta en Brasil en el año 1768. Está representada por alrededor de 300 especies arbustivas. Las flores tienen algunas propiedades medicinales y en algunos países de América del Sur son utilizadas como infusión para frenar la tos y aliviar las enfermedades pulmonares.
Esta planta se le describe como trepadora y es capaz de resistir todos los climas, especialmente los cálidos y secos. Produce toda gama de colores en sus "flores", que en realidad no lo son, sino hojas modificadas. Es decir, la hoja cambia su color. La flor verdadera es blanca y diminuta, rodeada de esas hojas modificadas que se llaman "brácteas". El tronco y las ramas tienen espinas. En las zonas tropicales de América del Sur, florece todo el año, y casi todo el año en países con estaciones, especialmente en los meses de verano.
La planta no precisa de demasiados cuidados, aunque sensible al frío los primeros años, al crecer se torna más resistente. Si se la tiene en tiestos, debe regarse una o dos veces por semana. Si se la tiene plantada en el suelo, debe regarse una vez al mes. Hay quienes no la riegan nunca cuando está plantada en el suelo.
Las especies de flores amarillas, blancas, y rosadas son más delicadas, y prefieren lugares protegidos del viento y climas costeros donde el invierno es suave. Las de colores fucsia y rojo se aclimatan de mejor forma, siempre que se ubiquen con sol, protegidas del viento y el frío.
Al ser un arbusto trepador, esta planta es excelente para cubrir paredes, pérgolas o como arbusto en el jardín. Se puede cultivar como bonsai. Se multiplica por esquejes, que pueden colocarse en una terrina con mezcla de arena y turba con temperatura cálida, enraizando rápidamente.
En países tropicales puede ser sembrada en cualquier época del año.
Es la flor tradicional de la ciudad de Tacna ubicada al sur del Perú.
Información obtenida de los siguientes enlaces: Wikipedia, Infobonsai.
lunes, 12 de enero de 2009
La LUNA... maravillosa compañía astral
Esta entrada se la dedicamos a este espectacular elemento de la naturaleza y que apreciarlo es como diría un anuncio: ¡NO TIENE PRECIO! LA LUNA... Además de describir las maravillas de poder contar con un satélite natural y apreciar su belleza, incluiremos en esta entrada algunas características de la Luna y un poco de información. La misma nos permitirá compartir con ustedes, nuestros lectores, conocimientos para aprender de este singular espectro que nos regala el Universo.
La Luna es el único satélite que tiene el Planeta Tierra. Es el astro más cercano y el mejor conocido. La distancia media entre el centro de la Tierra y la Luna es de 384.400km. Su diámetro es 3.476 km. Representa menos de un tercio del terrestre. Los calendarios primitivos eran principalmente calendarios lunares, es decir, los meses del año se contaban por ciclos completos de la Luna, por ejemplo, desde una luna nueva hasta la siguiente luna nueva.
Una lunación dura, como promedio, 29 días, 12 horas y 44 minutos. Un año de 12 meses lunares es unos once días más corto que un año solar de 365 1/4 días.
Desde tiempos inmemoriales la Luna sorprendió al hombre con su gran tamaño, sus ciclos orbitales y sus fases. Fue uno de los dos cuerpos más importantes junto con el Sol y su periodicidad sirvió como calendario en muchas culturas. En Irlanda se ha encontrado una roca de hace 5.000 años que parece ser la representación más temprana de la Luna descubierta hasta la fecha.
En muchas culturas prehistóricas y antiguas, la Luna era una deidad u otro fenómeno sobrenatural. Una de las primeras veces que se intentó ofrecer una visión racional y científica de lo que era la luna fue en la Antigua Grecia. La propuso el filósofo Anaxágoras, quien razonó que tanto el Sol como la Luna eran dos cuerpos gigantes, rocosos y esféricos y que la luz emitida por la Luna no era más que luz reflejada del Sol. Su idea ateísta del cielo fue una de las causas de su encarcelamiento y posterior exilio.
En la Edad Media, antes de la invención del telescopio, cada vez más gente fue reconociendo que la Luna era una esfera ya que se creía que tenía que ser "perfectamente lisa".
En 1609, Galileo Galilei observó por primera vez la Luna con telescopio y afirmó en su libro Sidereus Nuncius que no era lisa ya que tenía cráteres. Más tarde, aun en el siglo XVII Giovanni Battista Riccioli y Francesco Maria Grimaldi trazaron un mapa de la Luna y dieron nombre a muchos de esos cráteres, nombres que se mantienen hoy día.
Como la Luna tarda el mismo tiempo sobre sí misma en dar una vuelta a la Tierra, presenta siempre la misma cara. El Sol ilumCuando Galileo Galilei apuntó su telescopio hacia la Luna en 1610 pudo distinguir dos regiones superficiales distintas. A las regiones oscuras las denominó «mares», los cuales por supuesto no tienen agua y llevan nombres tales como Mar de la Serenidad y Mar de la Fecundidad; son planicies con pocos cráteres. El resto de la superficie lunar es más brillante, y representa regiones más elevadas con una alta densidad de cráteres, tales como Tycho y Clavius. En la superficie lunar también existen cadenas de montañas que llevan nombres como Alpes y Apeninos, igual que en la Tierra.
El 20 de Julio de 1969, Neil Armstrong se convirtió en el primer hombre que pisó la Luna. Fue seguido por Edwin Aldrin, ambos pertenecientes a la misión Apollo 11. Ellos y otros caminantes lunares experimentaron los efectos de la falta de atmófera
DIVERSAS ACTIVIDADES SEGUN LAS FASES LUNARES:
Dependiendo de las fases lunares, se realizan diversos trabajos en la agricultura algunos de ellos son los siguientes:
Luna Menguante:
Se poda en Luna Menguante, nunca en creciente o llena, pues la sabia (movimiento interno de los fluídos) se encuetra concentrada en las hojas. Los espinos, zarzas y silvas si es posible cortar en luna menguante cercana a luna Llena. Las plantas con raíces deben trasplantarse en Luna Menguante, al igual que las plantas que nacen de raíces y ramas, a ser posible al atardecer. La tala de los árboles en luna menguante la madera posee menos elementos nutrientes y se pudre con menos facilidad y le atacan menos insectos. Las uñas se deben cortar en menguante.Podemos quitar las hojas marchitas.
- Regar por abajo la planta de flor y pulverizar la planta de hoja verde.
- Es la mejor fase para realizar trasplantes y acabar con los insectos y las malas hierbas.
- Esparcir estiércol en menguante.
- Todas las verduras que crecen bajo tierra se tienen que sembrar en menguante. Maíz, tomate, alubia, en luna nueva.
Luna Creciente:
Se siembra el grano en Luna Creciente, es recomendable al amanecer. Los abonos y otros nutrientes en Luna Creciente. Si desea cortar árboles para leña (fuego), se cortará en Creciente. Para que el pelo crezca rápido cortarlo en Luna creciente, cortado en Luna menguante crece más despacio.
- Es la fase más propicia para cultivar los terrenos arenosos, limpiar las hojas, podar, abonar y plantar cualquier variedad de planta de flor.
- Las plantas abonadas y cuidadas en esta etapa crecen más rápidamente.
- En cambio, es poco recomendable regar las plantas de flor durante esta fase.
Luna Vieja:
Los arboles de hoja caduca deben cortarse en Luna Vieja para obtener madera sana y resistente.

Luna Llena:
La luna también influye en el agua de los pozos, ya que alcanzan su máximo nivel en Luna Llena con variaciones parecidas a las aguas del mar. La marea alta se repite cada 12 horas y 25 minutos, en cualquier punto del planeta. El Sol también produce mareas pero son aproximadamente un tercio más pequeñas que las producidas por la Luna. Así, durante la Luna Nueva y la Luna Llena (2 veces al mes) estas fuerzas se alinean obteniendo mareas más grandes de lo normal (mareas vivas).
- Invita a la recolección.
- También es un buen momento para fertilizar las plantas y regar.
- Transplantar las plantas de interior.
Durante los cuartos lunares, Cuarto Creciente y Menguante (también 2 veces al mes), las dos fuerzas se descompensan obteniendo mareas más pequeñas de lo habitual (mareas muertas).
Luna Nueva:
- Eliminar las malas hierbas.
- Quitar las hojas marchitas.
- Aplicar fertilizante a las plantas de hoja verde.
- No regar las plantas de interior.
- Resulta favorable para abonar y arar el suelo.
- Optima fase para la siembra de césped si se acompaña de tiempo lluvioso.
- Los árboles de hoja redonda, se plantan en Luna Nueva y los de hoja larga, en Menguante. Y lo mismo en cuanto a su poda.
CURIOSIDADES DE LA LUNA-
- El término selenita, de origen griego, es el supuesto gentilicio de este satélite. Proviene del nombre "Selene", diosa asociada a la Luna.
- La palabra inglesa para mes, month, proviene de moonth, una forma sajona primitiva para lunación (siendo la palabra moon, ‘Luna’ en inglés), debido al primitivo uso de un calendario lunar en la cultura sajona. De forma similar, el nombre neerlandés de la Luna es maan, y la palabra neerlandesa para "mes" es maand.
- En castellano el primer día de la semana, «lunes», tiene su raíz en el «día de la Luna» (Lunae dies, en latín). Esto se puede ver también en el idioma inglés, en que monday viene de moon day y en francés donde se llama Lundi. (Ver semana.)
- En el idioma turco, la palabra Ay (mes) también significa luna. El origen de esta coincidencia es el hecho de que el musulmán es un calendario lunar.
- En los idiomas chino y japonés las palabras 'luna' y 'mes' se escriben con el mismo carácter: 月 (lo que se conoce como kanji en japonés o hanzi en chino), debido a que ambas culturas emplean calendarios lunares.
- Los kiliwa creen que la Luna es una potencia masculina. Según su propia mitología, el dios de la Luna Meltí ?ipá jalá (u) fue el creador de todo el universo.
- Una de las etimologías más comunes sobre el origen de la palabra México dice que significa: "Lugar en el centro de la luna" o más precisamente: "En el lago de la luna".
- En 1953, el abogado chileno Jenaro Gajardo Vera registró la propiedad de la Luna pagando 42.000 pesos de la época, oficializándose la escritura el 25 de septiembre de 1954 en el Conservador de Bienes Raíces de la ciudad de Talca. Existe la leyenda urbana de que el presidente estadounidense Richard Nixon tuvo que pedirle permiso para el alunizaje de la Apolo 11 en 1969.
Información obtenida de los siguientes enlaces: Luna- fases-eclipses, Wikipedia, La Luna. Fotos son privadas y para uso exclusivo de Natunotas con los niños.
viernes, 9 de enero de 2009
Los sabores de mi Boriquén - Puerto Rico 1940-50
Cada lugar un sabor, cada pueblo un sentimiento... de Tony Croatto.
EL MANGÓ- la fruta multimilenaria
A continuación compartimos alguna información relevante a este singular arbolito. Esperamos sea de su agrado y provecho educativo.
En la zona intertropical se comporta como una planta sumamente noble: no requiere de riego y rechaza los incendios; una plantación de mangos difícilmente podría quemarse durante la época de sequía, ya que es el pe
Como casi todas las plantas de interés económico cultivadas en la zona intertropical, donde se adaptan muy bien plantas de cultivo de las latitudes templadas además de las plantas autóctonas de la misma, puede llegarse muy fácilmente a la superproducción. De hecho, gran cantidad de mangos se pierde durante los meses de mayo a julio por falta de mano de obra y, sobre todo, de mercado.
CLASIFICACION CIENTIFICA
Reino-Plantae
Filo- Magnoliophyta
Clase- Magnoliopsida
Orden- Sapindales
Familia- Anacardiaceae
Género- Mangifera
EN PUERTO RICO...
En Puerto Rico la fruta del mangó fue predilecta desde que fue introducida al país. Fue por esto que se propagó por toda la Isla. En el oeste, específicamente en el pueblo de Mayaguez, el cual se considera la cuna del mejor mangó. De ahí surge su lema: "Mayaguez sabe a Mangó...", como diría el célebre poeta puertorriqueño:
Ponce, a níspero y quenepa; Mayaguez sabe a mangó.
Cabo Rojo , Cabo Rojo; en rojo de flamboyán;
lengua roja de pasarse, las horas lamiendo sal.
Cuantos quieren ver la aurora, la buscan por la mañana...
Yo la encuentro a medianoche en los ojos de tu cara.
-Luis Lloréns Torres-
También le rinde tributo al mangó y los sabores del suelo boricua, el sinigual cantante Tony Croatto en su canción: "Cada lugar un sabor, cada pueblo un sentimiento".

Desde hace más de 30 años el mango se ha propagado por la costa sur, sirviendo como centro el pueblo de Salinas, Puerto Rico, un mangó que se cree lo trajo de Méjico la familia Benvenutti, al cual llaman Cubano. (El que se muestra en la fotografía). Por sus pocas fibras y agradable sabor, allí lo consideran el mejor mango de Puerto Rico.
Señalan viejos habitantes de la isla de Vieques que traficantes de las Islas de Sotavento, agradecidos por la hospitalidad viequense, regalaron muchos árboles de mangó de variedades excelentes denominados como Grefe. Se sabe que el término grefe, significa injertado o injerto y que los mercaderes, al regalarlos, querían decir que eran injertados. Es posible que de esta manera hayan llegado a Vieques tipos de mangó como el Julie, Tete Nene, Higuera, Calabash y otros.
El mangó es nativo del sureste de Asia, India y Las Filipinas. De la India pasó hace muchos años a la Malasia y a Indochina. El Mangó ha sido cultivada durante más de 4 mil años y existen sobre mil variedades que han sido reconocidas. En el siglo 18 llego a las Américas; primero a Brasil y luego a Cuba, Méjico, Puerto Rico y otras Antillas.
En el siglo 19 llegó a Egipto, Palestina y Hawaii. En los Estados Unidos se introdujo en la costa este en el 1860 y en el oeste en el 1870. El 13 de septiembre de 1883 se introdujo en el estado de la Florida.
El árbol del mango llega a Brasil en el siglo XVIII. Fue llevado por los portugueses quienes lo conocen con el nombre de manga, ya que en su lengua Tamil se dice man-gay. Luego es difundido a diversas regiones del mundo.
A pesar de no tener aparentemente nada en común, el mango está emparentado con el pistacho y las nueces de Cajú. Existen muchas variedades, podríamos decir miles y de formas diferentes, ovales, con forma de corazón, redondos o con forma de riñón. Y lo interesante de todo esto es, que cada árbol no produce más de cien frutos al año.
El tamaño más común de su fruto es de aproximadamente 10 centímetros aunque existen variedades más grandes. El color de su piel varía entre amarillo - verdoso, amarillo - rojizo, anaranjado, rosa y a veces púrpura, colores éstos que se intensifican durante el período de su madurez.
El consumo de mango en la dieta alimenticia incrementa la actividad antioxidante y reduce los niveles de triglicéridos en la sangre, resultados revelados por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD).
INFORMACION DE ACTUALIDAD-

En Puerto Rico se dedican alrededor de 3,000 cuerdas de terreno al cultivo del mangó. Existen aproximadamente 260 distintos cultivos. Por cada cuerda de terreno, se cultivan alrededor de 70 árboles, los cuales producen aproximadamente de 8-10 toneladas del fruto.
El principal comprador de la producción de mangó en Puerto Rico es Europa, quien recibe el 80% de la cosecha, el 10% se exporta a Estados Unidos y solo el 10% al comercio local en Puerto Rico. Curiosamente solo el 1% de la cosecha se usa para jugo, mermeladas, jaleas y otros productos derivados.

El área sur de Puerto Rico es donde se produce la mayor cantidad de cosecha comercial. Esto es debido a la topografía llana, clima árido y un 35% promedial de lluvia anual que caracteriza el distrito sur de la hermosa Boriquén. Una de las mayores cultivadoras, procesadora y empacadora en Puerto Rico se llama Martex Farms, localizada en el pueblo de Santa Isabel.
CURIOSIDADES DEL MANGO-
* En la película La misión (The Mission, Roland Joffé, 1986) aparecen varios árboles de mango en una época —mediados del siglo XVIII— en la que todavía no existían en el continente americano, lo cual constituye un evidente anacronismo.
* También sucedió algo similiar en la película Apocalypto (Mel Gibson, 2006) cuando los guerreros mayas llegan con los prisioneros a la ciudad, en la escena donde se está realizando la venta de las mujeres, se puede ver a uno de sus habitantes comiendo un mango (incluso se aprecia un puesto de venta de este fruto). Es un anacronismo más, pues el mango es originario de la India y fue traído al Nuevo Mundo por los portugueses.
* En Venezuela, el efecto laxante de ingerir mangos en exceso durante la mayor abundancia de esta fruta, se denomina "mayito", aludiendo al hecho de que es en el mes de mayo cuando mayor abundancia hay de este fruto.
* También en la República Dominicana, al igual que en Venezuela y otras partes del Caribe, se emplea el refrán "coger los mangos bajitos", aludiendo a una expresión popular que aconseja aprovechar la ocasión más sencilla y fácil, en vez de las más difíciles y arriesgadas, aunque pudieran ser potencialmente más valiosas.
BENEFICIOS DEL MANGO-
Es una fruta muy conocida por sus efectos diuréticos y depurativos del organismo debido a su alto contenido en potasio. Además es una fuente importante de otros minerales como el selenio, el hierro, el magnesio… imprescindibles para el buen funcionamiento de nuestro organismo, ya que intervienen directamente en funciones básicas de nuestro metabolismo.
El mango es bajo en calorías, aporta al organismo antioxidantes, vitamina C y vitamina B5. Apropiada para el metabolismo de los hidratos de carbono y problemas en la epidermis. Es de muy fácil digestión aunque puede tener efectos laxantes cuando se consume en exceso.
Los mangos contienen altas dosis de fenoles, un poderoso antioxidante que ayuda a proteger las células de nuestro cuerpo de posibles agresiones. Además, tienen altas dosis de vitamina C y A. Concretamente se estima que un ejemplar maduro de 200g puede aportar hasta un 30% de la cantidad diaria de vitamina A y la cantidad necesaria de vitamina C. Es por esto que es un aliado perfecto para reforzar nuestras defensas frente a agresiones externas.
Es un alimento ideal para las personas que tienen intolerancia a ciertas frutas y verduras o que tienen el estómago delicado, y es que contiene una enzima similar a la de las papayas que ayuda a tener una buena digestión. Es recomendable su consumo después de las comidas, ya que nos ayudará a agilizar el proceso digestivo.
Visite estos enlaces para mayor información relacionada al mango y sus diversas especies: El cultivo del Mangó, El Universal, Wikipedia.
lunes, 5 de enero de 2009
Mariposas Monarcas: Santuarios Ancestrales
Esta entrada se la dedicamos a las inigualables MARIPOSAS MONARCAS, las cuales hemos bautizado como santuarios ancestrales, nombre que muy bien las identifica por toda la peculiaridad que les caracteriza. Entremos en el universo de las monarcas y conozcamos un poco de esta maravillosa y misteriosa especie.
La mariposa monarca (Danaus plexippus) es una especie de lepidóptero ninfálido nativo de Norteamérica, con una extrema capacidad de migración. Sus alas forman un patrón ámbar brillante y negro fácilmente reconocible. Las hembras tienen venas más oscuras en las alas, mientras que los machos tienen una mancha en el centro de cada ala trasera, por la que son liberadas las feromonas.
CLASIFICACION CIENTIFICA
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidóptera
Familia: Nymphalidae
Género: Danaus
Especie: Danaus Plexippus

Tradicionalmente posee un ciclo de vida de 4-5 semanas, incluyendo todo el proceso de metamorfosis que procede de la siguiente manera: huevo, larva, pupa o crisálida, adulto reproductivo y muerte. Durante el estado larvario, las monarcas almacenan energía en forma de grasa y nutrientes para utilizarlos en el estado de pupa, en el que no se alimentan. Para entrar en este tercer estado, la pupa o crisálida, la oruga se ancla a un acúmulo de material secretado sobre una yema o una hoja. Se cuelga boca abajo formando una 'J' y procede a mudar, dejándose encapsulada en un exoesqueleto verde y articulado. Llegada a este punto tienen lugar cambios hormonales que llevarán al desarrollo de la mariposa adulta. En cuarto lugar, la mariposa madura emerge al cabo de unas dos semanas. Cuando las temperaturas bajan considerablemente, surge una generación especial de monarcas que tendrá la tarea de realizar el singular recorrido hacia latitudes con temperaturas más cálidas para iniciar el ciclo de hibernar, alimentarse, aparearse y finalmente regresar a casa.
Diaria

Sorprendentemente las monarcas que regresarán al santuario de invierno nunca antes han estado allí. Sin embargo, la orientación que se transmiten genéticmente entre ellas, les permitirá volver sin ninguna duda, al mismo lugar que sus antecesoras hibernaron el año anterior.
Maravillosamente un insecto que apenas pesa 1 gramo, posee una belleza espectacular e indiscutiblemente aporta una invaluable labor como agente polinizador y ejemplar equilibrio ecológico.
Lamentablemente, existe un depredador y ese es el hombre... quien con su afán de destruír los bosques y extensiones forestales, muchas veces de manera ilegal, les han provisto a este singular insecto, como uno en peligro de extinción. A modo de crear conciencia y extender la voz para detener tan cruel desenfreno, se ha creado una organización que persigue muy de cerca estas especies en peligro de extinción para su protección.
EN PUERTO RICO...
Ubicado en la ciudad de Río Piedras, existe un mariposario de monarcas que se puede ir a visitar y verlas desde muy cerca- Mariposario Aula Verde. Enlace de información de Aula Verde. También está el mariposario del Zoológico de Mayaguez y el de Guayama- Mariposario Las Limas, Mariposario Las Limas, Guayama, PR.
CONCIENCIA SOCIAL: POR NUESTRAS MONARCAS!! (Desde Mexico al universo)
Más que Monar

Las primeras 4 fotografías son cortesía de Hoymedespertedearena.blogspot.com. Uso es privativo. Fuentes de información: Ecología de la Mariposa Monarca, Red Enciclopédica Wikipedia,
sábado, 3 de enero de 2009
La uva playera- Coccoloba Uvífera... primer árbol que divisó Cristóbal Colón en su llegada al Nuevo Mundo
Hoy le tocó el turno a la Coccoloba Uvífera, mejor conocida como Uva Playera o Uva de Playa. Es conocida popularmente como Papaturro en El Salvador. En Cuba le llaman "Uva Caleta". Es un árbol leñoso de tamaño medio, usado también como arbusto ornamental, por su tendencia de crecer en horizontal.
Se cree que la Uva de Playa -nativa de las Américas- fue el primer árbol que Cristóbal Colón observó a su llegada al Nuevo Mundo. La Uva de Playa crece en las áreas costaneras de la Isla. Es nativa de las costas del sur de la Florida, Bermuda, las Bahamas, las Indias Occidentales, el norte y el este de la América del Sur hasta Brasil, México, la América Central y la costa pacífica de la América del sur hacia el sur hasta Perú. Fue introducida a las Filipinas y Zanzibar durante la década de 1940 y se le ha plantado como un rompevientos costero en Hawaii.
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Oden: Caryophysillales
Familia: Polygonaceae
Género: Coccoloba
Especie: Coccoloba Uvífera

Se identifica por ser un árbol siempre verde con algunas hojas de tonalidades rojizas, muy resistente al salitre, común en la orilla del mar y manglares. Es variable en altura, desde arbustos hasta los 30 pies(9m) de alto. La copa es esparcida de un follaje verde o azul verdoso de sus hojas casi redondas, coriáceas con los márgenes levemente virados hacia abajo y con venas rojizas muy visibles. Las hojas miden hasta 8 pulgadas de ancho y son tiesas. Se caracterizan porque se asemejan a un círculo casi perfecto.
Esta especie florece y fructifica durante casi todo el año. Las pequeñas flores blancas o verdes se producen en un espiga larga que luego se convierte en un racimo de numerosas frutas redondas o periformes. Miden hasta tres cuartos de pulgada de diámetro y son dulces pero astringentes.
El nombre del género deriva de un antiguo nombre griego para la planta que produce las uvas. Se comen cuando su ton

Esta especie no sobrevive en temperaturas frías. Sin embargo, admite una exposición en sombra moderada y es sumamente tolerante con la sal, por lo que se le utiliza a menudo para estabilizar setos de playa y evitar la erosión.
Tiene corteza gris o marrón claro. La savia de la corteza de dicho árbol contiene Tanin, que se usa para teñir y curtir. Por ser astringente, la corteza y las raíces se han usado en la preparación de medicinas.Uva playera, por Violeta López Suria
El grueso y carnoso metal de mis hojas
se cruza de venas tan fuertes y rojas.
Yo no sé del sol, tanta sombra tengo
y al azul del mar apenas le veo.
Mis hojas son vida, mis hojas de sombra,
son como sombrillas, mis hojas, mis hojas.
A mis pies descanzan amantes hermosos
que por el amor se sienten dichosos.
Alegría mía: soy hoja, soy sombra
y a la arena alivio con mi paz redonda
viernes, 2 de enero de 2009
La planta de ALGODON
Las especies del algodón pertenecen al género (Gossypium) con alrededor de 40 especies de arbustos de la familia de las Malvaceae, oriundos de las regiones tropicales, sub-tropicales tanto del Viejo como del Nuevo Mundo.
En su estado silvestre, las plantas pueden crecer más de 3m. Las hojas son anchas con 3 ó 5 lóbulos (a veces incluso siete). Las semillas están contenidas en una cápsula llamada baga y cada una rodeada por una vellosa fibra llamada hilacha.
Las hilachas se producen de forma natural en colores blanco, marrón y verde, por lo que en muchos lugares de cultivo comercial de algodón blanco se ha prohibido el cultivo de estas especies silvestres, para evitar la contaminación genética con las variedades de color.
Del algodón se obtienen diversos productos como aceite, materias primas para fabricar jabón y también pólvora, celulosa para utilizar en cosméticos, fibras para prendas de vestir, combustible para cohetes y recientemente se comprobó que el papel moneda del Euro está confeccionado íntegramente con algodón, en su mayoría importado de Estados Unidos. También el dólar estadounidense, en sus versiones más modernas, están confeccionados con esta fibra.
CLASIFICACION CIENTIFICA
Sub-Reino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Sub-Clase: Dilleniidae
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Sub-Familia: Malvoideae
Género: Gossypium
A principios de 1930 se organizó una de las primeras cooperativas en Puerto Rico, llamada Puerto Rico Cotton Growers Marketing Cooperative y ubicada en el pueblo de Isabela. Figuraban entre los primeros socios incorporadores: Sr. Félix N. Banuchi,
Su propósito era la siembra, cultivo y mercadeo del algodón de fibra larga, de la variedad ¨Sea Island¨. En su apogeo esta cooperativa contaba con un gran número de socios que cultivaban algodón en los municipios de Isabela, Quebradillas, y Camuy en la costa norte. En el sur, Lajas, Cabo Rojo y Sabana Grande.
Toda la producción se entregaba en el edificio llamado ¨La Algodonera¨, ubicada en la Avenida Quebradillas, para su clasificación, desmontado, empacado y venta. El advenimiento de las fibras sintéticas, y el hecho de que sólo había un comprador en Estados Unidos para este tipo de algodón, causó una baja considerable en su precio, lo que motivó al cierre de operaciones de esta cooperativa. Al 30 de junio de 1965, suspendió operaciones con un capital de $119,302.00.
En el siglo XIX se introdujeron en África occidental las primeras semillas de la variedad de algodón Gossypium hirsutum, originario de las Antillas Británicas, que aún es la más cultivada en el mundo. Las potencias coloniales europeas, a principios del siglo XX, fomentaron la producción de algodón, para contrarrestar el monopolio de la exportación de Estados Unidos y Egipto, en una época en la que esta materia prima representaba el 80 por ciento del mercado mundial textil (en la actualidad, el porcentaje es del 47 %, debido al desarrollo de las fibras sintéticas).
El cultivo y la manufactura del algodón siguen empleando a mil millones de personas en todo el planeta. La depresión de los precios -que han disminuido en un 50% desde 1995- ha sumido a algunos países en una situación difícil, en particular en el oeste y el centro de África. Frente a los altos costos de producción, el cultivo del algodón utiliza por sí solo la cuarta parte de los pesticidas que se venden en el mundo- y a la precariedad a la que se han visto abocados los productores, algunos gobiernos instan a reducir las cantidades de pesticidas empleados, y se han creado algunas empresas de algodón justo, que garantizan una mayor remuneración a los productores y unas condiciones de trabajo ajustadas a las normas internacionales.

La industria del algodón no sería la exepción en tratados de biotecnología. Hoy en día existe la semilla transgénica del algodón, la cual ha sido muy exitosa, especialmente en los países del Tercer Mundo y distintas multinacionales dedicadas a esta práctica han invertido en este producto. Lo lamentable de todo este panorama es que a este algodón se le ha introducido el gen de una bacteria, Bacillus thuringensis que produce toxinas letales a varios grupos taxonómicos de insectos. Las empresas que producen algodón Bt (transgénico- Organismo Modificado Genéticamente) son: Monsanto (Bollgard y Bollgard II), Dow Agroscience (Widestrike), Sygenta (VIP cotton). Por otro lado, William Dunavant Jr., el director de Dunavant el mayor comerciante del mundo de fibra de algodón opina que el algodón Bt está reduciendo la calidad del algodón estadounidense.
La información ofrecida fue tomada de las siguientes fuentes, a las cuales pueden acceder para conocer más detalles: EcoPortal.net, Biblioteca Digital de la Universidad de Puerto Rico, y la Red Enciclopédica Cibernética Wikipedia.
jueves, 1 de enero de 2009
El Mozambique o Chango Puertorriqueño... una de las aves que más abunda en suelo Boricua
La información ofrecida fue tomada de las siguientes fuentes: Libro: "El español en Puerto Rico", de Tomás Navarro Tomás, María T. Vaquero de Ramírez - 1998. El portal para la información de aves de Puerto Rico, Portal cibernético de Aves Autóctonas de Puerto Rico. La red enciclopédica cibernética Wikipedia.