Daisy vs. plástico |

Bitácora de lecciones que llevamos a cabo con los niños basadas en el estudio de la naturaleza y sus relacionados, utilizando el patio y el ambiente que nos rodea como el mejor escenario para aprender. Esta rutina complementa nuestra práctica de educación en el hogar o ¨homeschooling¨. Te invitamos a compartir mutuamente los hallazgos obtenidos desde los escenarios correspondientes.
Daisy vs. plástico |
Su cuerpo es alargado con mandíbulas (superior e inferior), también alargadas y rellenadas con dientes afilados. Viven en la superficie del agua. Son de color verde o azul en el lomo y blanco plateado en las partes inferiores. Generalmente son carnívoros de peces pequeños, los cuales atrapan con sus largos picos. Son ágiles nadadores. Es considerado por algunos como el animal más veloz en el agua (110 Km/h).
En algunos países acostumbran a pescarlos con interés comercial. Dícese que su carne tiene un excelente sabor, aunque algunos han expresado que no es tan agradable comerla debido a la presencia de abundantes huesos pequeños y por el color verdoso que tienen sus huesos, característica que los distingue de una manera muy especial, porque es el único pez con los huesos de color verde.
Durante los meses cálidos se desplaza hacia las costas, y penetra en los puertos, bahías e incluso estuarios. Es un voraz predador y a la vez, en su forma juvenil, es uno de los alimentos preferidos de algunas especies, como la lubina, pez limón, chova, entre otros.
CLASIFICACION CIENTIFICA
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Sub-Clase: Neopterygii
Infraclase: Teleostei
Superorden: Acanthopterygii
Orden: Beloniformes
Familia: Belonidae
Las trinitarias pertenecen al género Bougainvillea. También llamado Buganvilia. Conocida en España como Buganvilla; en México Buganbilia; en Colombia y Panamá como Veranera; en Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela como Trinitaria; en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay como Santa Rita.
CLASIFICACION CIENTIFICA
Reino- Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Nyctaginaceae
Género: Bougainvillea
La Trinitaria es un género de plantas originarias de las zonas tropicales y sub-tropicales de América del Sur. Su nombre deriva de Louis Antoine de Bougainville, un militar francés especialista en la botánica y la navegación, que descubrió la planta en Brasil en el año 1768. Está representada por alrededor de 300 especies arbustivas. Las flores tienen algunas propiedades medicinales y en algunos países de América del Sur son utilizadas como infusión para frenar la tos y aliviar las enfermedades pulmonares.
Esta planta se le describe como trepadora y es capaz de resistir todos los climas, especialmente los cálidos y secos. Produce toda gama de colores en sus "flores", que en realidad no lo son, sino hojas modificadas. Es decir, la hoja cambia su color. La flor verdadera es blanca y diminuta, rodeada de esas hojas modificadas que se llaman "brácteas". El tronco y las ramas tienen espinas. En las zonas tropicales de América del Sur, florece todo el año, y casi todo el año en países con estaciones, especialmente en los meses de verano.
La planta no precisa de demasiados cuidados, aunque sensible al frío los primeros años, al crecer se torna más resistente. Si se la tiene en tiestos, debe regarse una o dos veces por semana. Si se la tiene plantada en el suelo, debe regarse una vez al mes. Hay quienes no la riegan nunca cuando está plantada en el suelo.
Las especies de flores amarillas, blancas, y rosadas son más delicadas, y prefieren lugares protegidos del viento y climas costeros donde el invierno es suave. Las de colores fucsia y rojo se aclimatan de mejor forma, siempre que se ubiquen con sol, protegidas del viento y el frío.
Al ser un arbusto trepador, esta planta es excelente para cubrir paredes, pérgolas o como arbusto en el jardín. Se puede cultivar como bonsai. Se multiplica por esquejes, que pueden colocarse en una terrina con mezcla de arena y turba con temperatura cálida, enraizando rápidamente.
En países tropicales puede ser sembrada en cualquier época del año.
Es la flor tradicional de la ciudad de Tacna ubicada al sur del Perú.
Información obtenida de los siguientes enlaces: Wikipedia, Infobonsai.
Desde tiempos inmemoriales la Luna sorprendió al hombre con su gran tamaño, sus ciclos orbitales y sus fases. Fue uno de los dos cuerpos más importantes junto con el Sol y su periodicidad sirvió como calendario en muchas culturas. En Irlanda se ha encontrado una roca de hace 5.000 años que parece ser la representación más temprana de la Luna descubierta hasta la fecha.
En muchas culturas prehistóricas y antiguas, la Luna era una deidad u otro fenómeno sobrenatural. Una de las primeras veces que se intentó ofrecer una visión racional y científica de lo que era la luna fue en la Antigua Grecia. La propuso el filósofo Anaxágoras, quien razonó que tanto el Sol como la Luna eran dos cuerpos gigantes, rocosos y esféricos y que la luz emitida por la Luna no era más que luz reflejada del Sol. Su idea ateísta del cielo fue una de las causas de su encarcelamiento y posterior exilio.
En la Edad Media, antes de la invención del telescopio, cada vez más gente fue reconociendo que la Luna era una esfera ya que se creía que tenía que ser "perfectamente lisa".
En 1609, Galileo Galilei observó por primera vez la Luna con telescopio y afirmó en su libro Sidereus Nuncius que no era lisa ya que tenía cráteres. Más tarde, aun en el siglo XVII Giovanni Battista Riccioli y Francesco Maria Grimaldi trazaron un mapa de la Luna y dieron nombre a muchos de esos cráteres, nombres que se mantienen hoy día.
Como la Luna tarda el mismo tiempo sobre sí misma en dar una vuelta a la Tierra, presenta siempre la misma cara. El Sol ilumCada lugar un sabor, cada pueblo un sentimiento... de Tony Croatto.
Ponce, a níspero y quenepa; Mayaguez sabe a mangó.
Cabo Rojo , Cabo Rojo; en rojo de flamboyán;
lengua roja de pasarse, las horas lamiendo sal.
Cuantos quieren ver la aurora, la buscan por la mañana...
Yo la encuentro a medianoche en los ojos de tu cara.