En Puerto Rico y en Estados Unidos, especialmente el estado de la Florida, se ha naturalizado hace algunos años, por su agresiva forma de multiplicarse. Es el lagarto más grande de Sur América. Se le conoce como pacazo en Perú, en Centro América el más común es gallina de palo y en Nicaragua se le llama garrobo lapo y garrobo elequemeño.
CLASIFICACION CIENTIFICA
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Sub-Orden: Iguania
Familia: Iguanidae
Género: Iguana
Nombre común: gallina de palo
Nombre científico: Iguana iguana
Peso: Puede llegar a pesar 8.8 libras
Tamaño: Incluyendo la cola, llegan a medir entre 5 y 6 pies y medio.
Madurez: 2 - 3 años
Temporada de apareamiento: Usualmente ocurre en la temporada seca. Sin embargo, esto depende del lugar donde se encuentren.
Período de gestación: 21 - 49 días
Crías: 20 - 70
Dieta: Los adultos se alimentan de plantas. Los juveniles ingieren mayormente insectos.
Período de vida: Alrededor de 10 años
Como la mayoría de las iguanas, tiene las patas cortas y cinco dedos en cada una de ellas. Sus garras son largas y curvas, lo que les ayuda a agarrarse de las ramas de los árboles. Las escamas de su piel, además de protegerla de los depredadores, evitan que su cuerpo se deshidrate por el calor. El cráneo, gracias a sus cavidades, es bastante liviano y tiene dientes pequeños, ideales para arrancar las hojas con las que se alimentan. Su cola puede ser tres veces más larga que su cuerpo y, además de asistirla en el balance, es una fuente vital de grasa.
Disfruta de las regiones cálidas y de los bosques lluviosos. Información general Los machos de esta especie son territoriales y agresivos. Cuando se enfrentan a los depredadores, las iguanas levantan la cresta y agitan la cabeza y la cola —ritual que repiten al momento de aparearse. Las hembras, por su parte, ponen entre 20 y 70 huevos que incuban por un período de 90 días, en los nidos que cavan con sus garras.
Sin embargo, donde esta especie ha sido introducida, como en el caso de Puerto Rico, se han convertido en un gran problema. Por ejemplo, en el aeropuerto internacional Luis Muñoz Marín obstaculizan el despegue y el aterrizaje de los aviones. Estos reptiles también causan pérdidas en la agricultura, ya que se alimentan de algunos frutos. Por esta razón, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales prohibió la importación de iguanas en 2004. Los reptiles son todos aquellos animales de sangre fría. Eso quiere decir, que para calentarse necesitan del sol y para enfriarse, un lugar con sombra. Es muy común verle en medio de las carreteras, calentándose, y también logrando que pierdan sus vidas como muchos perros y gatos que diariamente mueren a merced de los conductores.
En Puerto Rico, la gallina de palo sólo puede ser confundida con la iguana de Mona (Cyclura cornuta stejnegeri) o con el lagartijo gigante (Anolis cuvieri). Se distingue de estas especies por sus numerosas espinas y por la placa grande y redonda que tiene en la garganta. Además, la iguana de Mona tiene cuernos en su hocico, una característica que la iguana verde no comparte. Por su parte, A. cuvieri nunca mide más de un pie y medio (I. iguana puede medir hasta seis pies). Otras diferencias entre C. cornuta stejnegeri e I. iguana es que la iguana verde trepa árboles, mientras que la iguana de Mona es una especie terrestre que gusta de terrenos rocosos. Sin embargo, ambas especies son sumamente ágiles y herbívoras aunque, contrario a la gallina de palo que es una especie un tanto agresiva, C. cornuta stejnegeri se esconde en su madriguera si se le molesta.
Para más información, visite http://www.simas.org.ni/revistaenlace/articulo/1289 , http://es.wikipedia.org/wiki/Iguana_(g%C3%A9nero).
No hay comentarios:
Publicar un comentario